U.E.N."MIGUEL JOSÉ SANZ"
domingo, 2 de julio de 2017
viernes, 30 de junio de 2017
Descripción de la Escuela
EPÓNIMO MIGUEL JOSÉ SANZ
Este ilustre venezolano nace en Valencia estado Carabobo el 01 de septiembre de 1756 y muere en Úrica, estado. Anzoátegui el 05 de
Diciembre 1814. Se desempeño como Jurista,
político, periodista e ideólogo de la Independencia. Estudió
leyes en la Universidad
de Caracas, donde recibió el grado de licenciado en 1778. El mismo año pasó a
Santo Domingo para que le fuese conferido por la Real Audiencia de
aquella isla el título de abogado. Ejerció luego su profesión en Caracas, donde
se estableció, y contrajo matrimonio con Alejandra Fernández Andrade (1786).
Fue propietario de una hacienda de cacao en el pueblo de
Capaya, en los valles del Tuy, cerca de la capital. Al poco tiempo de haber
sido fundada la Real
Audiencia de Caracas en 1786, Sanz fue nombrado relator de la
misma. Ejerció también, por corto tiempo, las funciones de curador del menor
Simón Bolívar, huérfano de padre. Sucesivamente secretario y decano del Colegio
de Abogados de Caracas, Sanz tuvo destacada intervención en el proyecto de
dicho cuerpo para traer una imprenta durante los años 1790-1793, proyecto
que no pudo lograrse. Fue igualmente uno
de los más entusiastas promotores de la Academia del Derecho
Público y Español, cuya instalación se verificó el 8 de diciembre de 1790 en la
propia casa de habitación de Sanz, quien en tal ocasión pronunció un discurso
sobre la importancia del estudio del derecho. A partir de 1793, fue uno de los
miembros del Real Consulado de Caracas, y asesor jurídico del mismo.
Por aquellos años estudió francés, idioma que llegó a conocer bien. Durante
los años de 1800 a
1802 redactó unas extensas Ordenanzas para el gobierno y policía de la muy
ilustre ciudad de Santiago de León de Caracas, cabeza de la provincia de
Venezuela, en 10 libros manuscritos, cada uno de ellos precedido de una
introducción relativa al tema de que trataba; el texto de estas Ordenanzas se
ha perdido, y sólo se conoce hoy un fragmento
sobre la educación. El Cabildo Municipal de Caracas no estuvo
conforme con muchas de las opiniones expresadas por el letrado en su proyecto.
Más tarde, a consecuencia de un
pleito que sostuvo con la familia del Marqués del Toro, Sanz fue expulsado en 1809 a Puerto Rico por el
capitán general Juan de Casas, y regresó
meses después del movimiento de abril de 1810.
En 1811 la principal preocupación de Sanz, fue
elaborar un proceso de educabilidad, en donde se considera al hombre a través
de dos esferas: el hombre natural-biológico y hombre como ser social. De ahí sus postulados acerca de la educación,
manifestado en el Semanario de Caracas Nº 1 Pág. 5:
“la educación
pública es el primer fundamento del amor general a la ley y de la felicidad de
los pueblos” y de la ley y la
felicidad social “para conocer la ley y
disfrutar de ésta, el ciudadano ha de ser debidamente educado”
Por
ser importante dotar al país de un nuevo ordenamiento legal que se corresponda
con las aspiraciones de la nación, Sanz crea el Semanario de Caracas, órgano
periodístico que funda en compañía del Dr. José Domingo Díaz, con el propósito
de ejercer influencia y orientar el proceso de la causa de independencia, “animado por las virtudes del verdadero
patriotismo del amor a la gloria y de aquella verdadera y santa libertad que
sólo esta reñida con los negros decretos del despotismo”, pero lo
importante es que éste Semanario sirvió para que el Lic. Miguel José Sanz
manifestará sus ideas políticas. Ideas
ilustradas con el fin de hacer conciente
al pueblo sobre sus derechos, la soberanía, la constitución, el poder, la
autoridad, la moral y su relación con la
política, el gobierno, las clases sociales, la razón y las pasiones así como
los gobernantes, el gobierno la subordinación social y los fundamentos a ley y
a la educación como principales pilares para la creación de una nación. Decidido partidario de la independencia y amigo de Francisco de Miranda, Sanz
desempeñó brevemente la
Secretaría del Congreso de 1811, cargo que abandonó para
ocupar la Secretaría
de Estado, Guerra y Marina. En 1812 presidió la Cámara Provincial de Caracas, y
volvió a ejercer por poco tiempo la Secretaría de Estado. Después de la
capitulación de San Mateo (1812) fue encerrado en los
calabozos de Puerto Cabello por las autoridades realistas, que le siguieron
causa de infidencia, pero fue puesto en libertad en junio de 1813. Al llegar
Bolívar a Caracas en agosto del mismo año, Sanz se incorporó de nuevo a la
causa republicana, y fue uno de los llamados a dictaminar sobre el plan de
gobierno provisorio redactado por Francisco Javier de Ustáriz.
En julio de 1814, cuando las fuerzas realistas se acercaban a Caracas,
Sanz siguió la emigración a oriente, y llegó a la isla de Margarita. A
instancias del general José Félix Ribas, quien le nombró consejero de guerra,
volvió a Tierra Firme y murió el 5 de diciembre de aquel año en la batalla de Úrica,
donde fueron derrotadas las tropas republicanas. Allí, según se cree, se
perdieron varios escritos de Sanz, entre ellos los originales de una Historia.
El viajero francés François Depons, quien le trató en Caracas en 1801-1804, le
llamó «El Litigante de Venezuela».
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“MIGUEL JOSÉ SANZ”
La Unidad Educativa “Miguel José Sanz”
fue fundada en el año de 1979, eran sólo cuatro docentes que formaron una
recolecta de alumnos casa por casa desde el sector la Arboleda hasta Mont.
Blanc, de la comunidad de San Antonio de los Altos-Estado Miranda; instalándose
en una casa llamada la Quinta Los Forajidos, la cual constaba de dos plantas, 8
habitaciones y dos baños, así surge la primera sede de la Institución con el
nombre de “Creación San Antonio”.
1980. Se incrementa la matrícula de
docente a cinco, un sólo obrero, una secretaria y un director, el cual era el
Prof. Fredy Lazo Melo, actualmente Coordinador Regional del Proyecto
“Desarrollo del Pensamiento”. No existía la figura del sub-director.
1981-1982. Se incorpora un docente más
para complementar los seis grados de Educación Primaria, y se cambia el
director por la Prof. Mercedes Camargo, actualmente jubilada, utilizándose la
misma sede pero cambiándose el nombre a Escuela Básica “Miguel José Sanz”. El
nombre se toma por iniciativa del Jefe de la Sección de Básica Prof. Luis
Alfonso Rivas.
1984. En la misma sede, y, en
presencia del mismo personal hay un nuevo cambio de director, el cual en esta
oportunidad será la Prof. Noemí Belisario de Ontiveros, actualmente
incapacitada. Por iniciativa de este directivo se comienza una campaña para
solicitar ante el Ministerio de Educación la sede actual, la cual había sido
prometida; sin embargo le es asignada la edificación aún en construcción al
Instituto de Mejoramiento de Profesional del Magisterio; es así como los
alumnos, padres y representantes y docentes, toman la construcción generándose
un conflicto donde todos los actores mencionados se mantuvieron día y noche
hasta lograr su cometido. La asignación y terminación de la Institución por
parte del Ministerio de Educación.
De igual manera, la Constructora OPS,
quien desarrollaba un conjunto residencial de siete torres de veinte pisos cada
una más un centro comercial en las inmediaciones de la misma complementan la
obra con estructuras adicionales, vigentes hasta la actualidad de dos plantas
contentivas de 11 aulas, 10 baños, cantina, dirección con una sola oficina, una
gran biblioteca y dos patios un externo y uno interno.
Este mismo año, se inicia el Nivel de
Preescolar con la apertura de 8 secciones, cabe mencionar que una de las
docentes Lic. Carmen Figuera se inicia como docente
de aula y es, en la actualidad la sub-directora de preescolar.
Hasta el año 1986, debido a problemas
internos en la Escuela el personal docente manifiesta rechazo a gestión
gerencial de la directora del momento Noemí Belisario, por lo que logran una
intervención de la Zona Educativa, órgano que inmediatamente ejecuta la
remoción de este directivo por la Prof. Elda de Castañeda conjuntamente con la
Prof. Alba de Núñez como sub-directora. La directora permanece en el cargo
gerenciando en forma óptima aproximadamente dos años, posteriormente sustituida
por la subdirectora.
1987.
La docente Carmen Figuera es nombrada sub-directora en el nivel de
preescolar, se preserva la estructura de la institución sin presentar mayores
cambios hasta los años de 1990-1991. cuando la Prof. Alba de Núñez, desempeña
una excelente y extraordinaria gestión administrativa modificando
estructuralmente el plantel debido a exigencia de la comunidad, sustituyendo
dos secciones de preescolar a básica producto del alto incremento de la
matrícula escolar, aumentando así las secciones Básica a 14 aulas y preescolar
en 3, para cada turno, un salón de usos múltiples, un centro de recursos para
el aprendizaje, la construcción de una cantina amplia y con todas las
comodidades al igual que la exigencia de un alto nivel pedagógico al personal
docente, generando así la excelencia educativa de la Institución. Incorpora al
personal directivo a la Lic. Yoletty de Ruiz a la sub-dirección de Básica de la
Institución, para 1996. Sale jubilada la Prof. (a). Alba de Núñez y queda como
directora encargada la sub-directora por un período de dos años
aproximadamente. Este cargo sale a concurso.
1997-1998. El cargo es ganado por la
Profesora. María Soledad de Marqués, mientras que la Lic. Yoletty de Ruíz, gana
el cargo de Directora en la Unidad Educativa “Andrés Bello” en el Municipio
Carrizal. La principal obra ejecutada por la Profesora Márquez es la
incorporación del Proyecto Francisco de Miranda dependiente de la Gobernación
del Estado, creando un Laboratorio de Computación el cual lleva por nombre
“Alba de Núñez” en honor a la excelente labor de este directivo; contentivo de
diez computadoras, de igual manera se preocupó por mantener en optima
condiciones la estructura de la escuela, pintándola y recuperándola. Incorpora
a la escuela en el aspecto pedagógico al Programa del Centro de Investigaciones
Científicas y Culturales del Ministerio de Educación para lograr la excelencia
educativa a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula a nivel de
escuelas experimentales, generando motivación al proceso educativo y a la
participación de la Institución en la Jornadas de “Las Escuela Esconden
Tesoros” en la Universidad Católica Andrés Bello.
1997. Se incorpora la Licenciada
Belkis Castejón como Sub-directora de Básica en un traslado desde el Estado
Nueva Esparta.
1999. La Profesora María Soledad de
Márquez es incapacitada y la Sub-directora queda encargada de la Institución
por un período de tres meses, al ser sustituida por la Prof. Isabel Pérez de
Peña actualmente Directora del Consejo Nacional de Universidades del Estado,
quien también gerencia efectivamente pintando la Institución y entre otros
logros se pueden mencionar: construcción de una plaza con el busto y biografía
del Prócer que lleva por nombre el plantel; creación de la Orden “Miguel José
Sanz” en su única clase, la primera orden es concedida a la Institución, la
segunda a la Profesora Liliana Gorrín, la tercera a la Docente Clara Fuente
(dichas docentes eminencias en la institución).
Este directivo incorpora una serie de
Programas Comunitarios entre los cuales se puede mencionar al “Club de los
Abuelos”, el cual tiene como función donar mensualmente comida, ropa, alimentos
y amenizar con actos culturales a un grupo de veinte ancianos de los sectores
más desposeídos del Municipio Los Salías; Programa que se mantiene vigente en
la actualidad.
Este mismo años se incorpora a la
institución dos nuevos sub-directores Prof. Milagros Cantalauva actualmente
jubilada y la Profesora María Fabiana Medina por un traslado del Estado
Carabobo. Se crea el Departamento de Trabajo Social con la incorporación de la
Licenciada Iliana Urdaneta. Y se crea el Aula Integrada con la incorporación de
la Licenciada en Psicopedagogía Esther Hernández.
Así mismo, la sub-directora de preescolar Licenciada Carmen Figuera conjuntamente
con el equipo de docentes del nivel que gerencia, fundan con la ayuda de la
Alcaldía del Municipio un hermoso parque infantil dentro de la escuela que
lleva por nombre “Carmen Figuera” en honor al valioso trabajo de esta docente.
En el año 2000 esta misma sub-directora funda la Biblioteca “Giraluna” como
parte integral del Nivel de Preescolar en la Institución.
2001-2002. Sale trasladada la
Profesora Isabel Pérez de Peña al CNU y queda como directora encargada la
Licenciada Belkis Castejón quien modifica y acondiciona el plantel pintándolo y
recuperando los baños. Incorpora al aspecto pedagógico estrategias y talleres
novedosos en cuanto a la aplicación y
mejoramiento de las clases “Super Aprendizaje” , estrategias metodológicas
innovadoras, mapas mentales, implementación de clases de valores aunados y
apoyados con cálidas y hermosas dinámicas de grupos que generan la cohesión
grupal, la comunicación efectiva y aumento de la autoestima en conjunto apoyo
incondicional y didáctico por parte de la sub-directora Profesora María Fabiana
Medina, incorporando la filosofía humanística y una psicología constructivista,
donde la comienza a trabajar en función de técnicas de súper aprendizaje,
música y valores.
En el 2003-2004 hasta septiembre del
2005 la Lic. Belkis Castejón como directora y la Subdirectora María F Medina gerencia
la institución, presentándole algunas debilidades, dentro de la misma, donde la
parte de infraestructura se desmejora, esto conlleva a que las mismas soliciten
su traslado de la institución.
De esta manera, el personal docente se
moviliza y postula a la Prof. (a) Isleyer de Pierre como Directora de la
escuela, lográndome esta meta, para el año escolar 2005-2006, realizando una
ardua labor pues la institución no posee en ese momento la figura del Sub-
Director en los Niveles de Educación Inicial y Básica, por tal motivo, se
nombra a la Lic. Carmen Alicia González como Asesora Pedagógica del Preescolar
y se postula para la Sub-dirección de dicha modalidad escolar.
Para el año escolar 2006-2007 viene
por traslado la Sub-Directora de Básica Prof. María Salcedo, complementándose
en parte los requerimientos administrativos necesarios para mejorar el clima
institucional y organizacional de la escuela, acompañando la Prof. Isleyer en
el tren directivo en pro de los alumnos de la institución.
Este equipo dirige la Unidad Educativa
Miguel José Sanz hasta el año escolar 2009-2010 que ingresa la Prof. María
Eugenia Mago como Directora y la Prof. Isleyer de Pierre pasa a encargarse de
la Sub- Dirección continuando con la labor docente que favorezca el proceso
educativo integral y de excelencia que se busca.
Solo por un año es atendida la escuela
por la Prof. Mago, ya que en el año escolar 2010-2011 es nombrado por la Zona
Educativa el Profesor Hermes Flores, quien continúa contando con la Profesora
de Pierre en el equipo directivo para emprender una labor educativa de calidad,
celebrando la XXXII Semana Aniversario de la escuela con actividades
recreativas y educativas para los alumnos en el mes de junio del 2011.
Sin embargo, para el año escolar
2011-2012 se retira el Profesor Hermes y la Prof. Isleyer de Pierre e inicia la
gestión directiva la Prof. Franca Guarino como Directora encargada. Esta nueva
administración realiza una autogestión para incorporar nuevo mobiliario a las
aulas de clase como pupitres, pizarrones, carteleras, estantes y escritorios.
Continúa su mandato generando apoyo pedagógico con los docentes de aula,
iniciando el Proyecto Educativo Integral Comunitario y comenzando la Resolución
058 con la Comunidad Educativa elegida para ese momento. Así culmina su gestión
administrativa en el año escolar 2013-2014, para darle inicio al Profesor
Freddy Basan, acreditado por el Municipio Escolar y acompañado por la Prof.
Jeannys Acosta como Subdirectora de Educación Inicial y la Prof. Angela Vargas
como Subdirectora de Primaria.
Para el año escolar 2014-2015 continúa
únicamente a cargo el Profesor Freddy Basan, acompañado por la Prof. Jeannys
Acosta como Subdirectora de Educación Inicial.
Luego en el año escolar 2016-2017 la gestión como directora de la Profesora
Mariela Ruiz, acompañanda por el Profesor Jose Herrera como Subdirector.
FOTOS DE LA
INSTITUCIÒN:
jueves, 29 de junio de 2017
Misión y Visión
Misión:
Establecer en la Unidad Educativa
“Miguel José Sanz” un Sistema Escolar sustentado en el pensamiento de Miguel
José Sanz, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, generando una
práctica pedagógica basada en la construcción de la enseñanza y el aprendizaje
significativo, que genere un proceso educativo de excelencia y estrategias
innovadoras, que atienda las necesidades y expectativas de los estudiantes;
y contribuir a la integración con la comunidad.
Mediante estrategias que contribuyan
a elevar el nivel académico, cultural, laboral y social a través del desarrollo
de una convivencia sana y armónica, implementando jornadas de información y
reflexión con los estudiantes, docentes, administrativos, obreros, padres y
representantes. Además fomentar encuentros deportivos y culturales con los
actores internos y sectores de la comunidad, a la vez que se integran al
plantel los diferentes colectivos.
Visión:
En la U. E. “Miguel José Sanz”
se pretende impartir una educación de calidad, donde el proceso de enseñanza y
aprendizaje se caracterice por establecer los parámetros de democracia,
participación protagónica, multi-étnica y pluricultural que permita formar
integralmente a los estudiantes; contando con el recurso humano comprometido con el valor de
convivencia armoniosa, y la corresponsabilidad educativa.
Así lograr lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según
el Art. 77 y las nuevas orientaciones emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
En la U. E. “Miguel José Sanz” se pretende impartir una educación de calidad, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se caracterice por establecer los parámetros de democracia, participación protagónica, multi-étnica y pluricultural que permita formar integralmente a los estudiantes; contando con el recurso humano comprometido con el valor de convivencia armoniosa, y la corresponsabilidad educativa.
VALORES
INSTITUCIONALES:
La Unidad
Educativa “Miguel José Sanz” persigue:
· La integración de la escuela con el hogar,
asociando en forma activa a los padres en las labores escolares y orientándolos
hacia una mejor comprensión de los problemas de la infancia y la adolescencia,
por medio de conferencias y reuniones educacionales, “Escuela para Padres”.
· Lograr una formación integral de la personalidad de
sus estudiantes, desarrollando en ellos
actitudes consciente de sí mismos,
de forma tal que desarrollen plenamente sus dimensiones psicológicas,
biológicas y sociales, que viva en profunda interrelación con los valores
humanos, que desarrolle actitudes y
aptitudes de forma autónoma, crítica y responsable, con una actitud positiva
hacia el trabajo, digna, alegre y la tolerancia, compañerismo, respeto por la
vida e Identidad Municipal y Nacional cuidado y preservación del ambiente que
le permita desenvolverse en forma efectiva y exitosa dentro de su comunidad y
dentro de la sociedad.
· Procurar que en el orden físico posea el máximo de
energías, en lo intelectual adquiera un método de trabajo que les permita
atender a su propio desarrollo y le estimule a continuar instruyéndose y en lo
moral el discernimiento de sus tendencias afectivas y conciencia de los
esfuerzos que deben hacer sobre sí mismo, para llegar a ser poco a poco, personas que
por su conducta y actividad, sea cual fuere más tarde su destino, puedan ser
reconocidos como miembros útiles y respetados por la comunidad.
· Impartir una educación que tome en cuenta la
personalidad del estudiante y las distintas etapas psicológicas por las que
atraviesa.
· Formar estudiantes disciplinados, entendiéndose
como disciplina un principio ordenador en virtud del cual el estudiante aprende
a ser responsable de su conducta.
miércoles, 28 de junio de 2017
Matriz FODA
DESCRIPCIÓN DE LAS
OPORTUNIDADES, AMENAZAS, DEBILIDADES Y FORTALEZAS
(MATRIZ DOFA)
D
|
IMENSIÓN DOCENCIA
FORTALEZA
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
· Contamos con docentes preparados y comprometidos
· Infraestructura adecuada
· Materiales de trabajo
· Asesoría Pedagógica oportuna
· Apoyo entre docentes y dirección, docente y docente.
|
· Poca colaboración de la familia para apoyar el aspecto académico
· Desconocimiento de las normas de convivencia.
· Las presentadas en el diagnóstico académico 2016-2017.
· Falta de comunicación
|
· Apoyo del Padres y Representantes en el aspecto económico
· Personal Especialista para reactivar la escuela para padres
|
· Inseguridad en línea generales
· Falta de aplicación de las normas de convivencia.
· Disponibilidad presupuestaria para la incorporación de nuevo personal.
|
D
|
IMENSIÓN INFRAESTRUCTURA
FORTALEZA
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
· Infraestructura
apropiada
· Cercanía
de
· Participación
de un pequeño grupo de padres
· Fácil
acceso
· Funcionamiento
de Educ. de Adulto en el plantel CEBA
· Funcionamiento
de patrulla escolar
· Funcionamiento de Comisión de Cantina Escolar.
· Existencia
de Laboratorio de Computación y Proyecto Canaima CEBIT
|
·
Inseguridad
· Poca
organización en las horas de entrada y salida
· Falta
de mantenimiento de baños y tuberías
· Poca
participación comunitaria. Consejos Comunales y otras Asociaciones.
· No
existe señalización escolar, interna y externa.
· Falta
de recursos económicos
· Falta
de comunicación asertiva.
|
· Solicitud
de policía escolar como apoyo a la patrulla escolar
· Solicitud
de apoyo a otros entes públicos y/o privados
· Concientización a
· Personal
Especialista para dictar Talleres a Padres.
· Existencia
del Equipo de integración Municipio Los Salias
|
·
Aguas negras cercanas, planta de tratamiento de Residencias O.P.S.
y quebrada adyacente.
·
Falta de iluminación al frente de la escuela.
· Ciudad
dormitorio, permanencia de niños solos.
· Proliferación
de grafiteros, dañando exterior del
plantel.
· Existencia
de familias disfuncionales.
· Cancha Comunitaria en mal estado y
desaseada.
|
DIMENSIÓN COMUNITARIA
IMENSIÓN GERENCIAL
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)